Desde 1996 el día 22 de noviembre se conmemora el ‘Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces’, se conmemora el Día del Pueblo Gitano.
Desde el año 1994 aproximadamente viene celebrándose, por parte de algunas asociaciones gitanas, actos en conmemoración de la llegada de los primeros grupos de gitanos y gitanas a Andalucía. Esta efeméride viene recogida en los Hechos del condestable D. Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz, que documentadamente, acoge a miembros del Pueblo Gitano allá por el año 1462.
El 30 de octubre de 1996, el Parlamento Andaluz aprobó una Declaración Institucional relativa a la celebración del 22 de noviembre como ‘Día de los Gitanos y Gitanas Andaluces’, en lo que ha sido, sin duda, el acto institucional de mayor calado en la historia española de este muchas veces olvidado Pueblo.
Como recoge la declaración institucional del parlamento de Andalucía, hoy se celebra la llegada de los primeros gitanos y gitanas a nuestra amada tierra del sur de España, hace 562 años en los que todos los gitanos y gitanas formamos parte de la sociedad andaluza, aportando a ella la multiculturalidad de la que a día de hoy gozamos y hace de nuestra tierra, una tierra rica en valores.
Un día como hoy, nos debemos centrar en todo lo que nuestro pueblo, nuestra etnia, ha conseguido y lo que le queda por conseguir. Es importante resaltar todos los éxitos que como grupo social hemos conseguido. Cada vez son más las gitanas y los gitanos que estudian y nos encontramos representados en muchos de los ámbitos de la sociedad como, la salud, el derecho, la economía, la política…
Al igual que es importante resaltar todos los derechos conseguidos, como, por ejemplo, la creación y regulación del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano, todo ello recogido en el Decreto 253/2021, de 16 de noviembre.
Ser gitano o gitana, va más allá de pertenecer a una comunidad cultural o pertenecer a una etnia que aún queda por conocer. Ser gitano o gitana es saber vivir las tradiciones de nuestra raza de una forma en la que se adapte a los tiempos y vayan siempre en pro de la integración, el respeto individual y la integridad de los derechos humanos. Es amar por encima de todo a la familia, el primer agente de socialización en todos nosotros y el pilar más fuerte de nuestra educación.
Es querer mostrar lo que ofrecemos como comunidad, alejando a través de la sensibilización la dura estigmatización que sufrieron y sufrimos todos y cada uno de los gitanos y gitanas, estigmas sociales que están muy lejos de la realidad y del que debemos luchar para que con hechos podamos demostrar lo contrario. En definitiva, es un trabajo duro el que queda por hacer, pero sin duda sé que todos los gitanos y gitanas lucharemos con orgullo y pasión, para hacer que nuestra sociedad sea inclusiva y respetuosa.
Yo como gitano amante de mi cultura, y en mi labor de integrador social, abogo por la igualdad entre culturas, en la cooperación de todos los seres humanos por un mundo mejor y por una integración real en el que todos hagamos de los derechos nuestra mejor herramienta para conseguir y que nuestros deberes sean nuestra mejor carta de presentación.
Fuente de información: Consejería de inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.
Por: Alejandro Manzano Vargas
[…] SASTIPÉN TALÍ; SALUD Y LIBERTAD EN EL PUEBLO GITANO […]
[…] SASTIPÉN TALÍ; SALUD Y LIBERTAD EN EL PUEBLO GITANO […]
[…] SASTIPÉN TALÍ; SALUD Y LIBERTAD EN EL PUEBLO GITANO […]
[…] SASTIPÉN TALÍ; SALUD Y LIBERTAD EN EL PUEBLO GITANO […]
[…] SASTIPÉN TALÍ; SALUD Y LIBERTAD EN EL PUEBLO GITANO […]