La Hermandad Matriz consolida su presencia en redes sociales durante la Romería del Rocío alcanzando a millones de personas. Casi 12 horas de procesión pusieron...
Un total de 40 hermandades terminan hoy el Camino del Rocío bajo la coordinación del dispositivo de protección del Plan Romero. Casi 12 horas de...
El salto de la reja se producía a las 2:55 horas de la madrugada Almonte saltaba la reja. Casi 12 horas de procesión. Rosario se...
En la media noche de hoy, las 127 hermandades filiales y todos los rocieros tienen su cita en la Plaza Doñana para el rezo del...
Emocionante sábado de presentaciones ante la Matriz de las filiales más antiguas. La aldea de El Rocío ha sido testigo de una nueva jornada de...
La Romería de El Rocío tendrá lugar durante los días 26, 27, 28 y 29 de mayo de 2023, siendo durante la madrugada del 28 al 29 la procesión por la aldea.
HISTORIA DEL ROCÍO
La Romería del Rocío se trata de una festividad popular y religiosa en honor a la Virgen del Rocío, patrona de Almonte desde el año 1653. Su celebración es el Lunes de Pentecostés, es decir, 50 días después de finalizar la Semana Santa y reúne alrededor de un millón de peregrinos entre sus asistentes.
Popularmente, la historia cuenta que la virgen apareció en un acebuche, en donde fue encontrada por un pastor que la trasladó a Almonte. Por el esfuerzo tan grande que hizo, a mitad de camino, se quedó dormido. Cuando el hombre despertó, la virgen ya no estaba con él. Más tarde, regresó al lugar donde la había encontrado y la volvió a ver situada de la misma manera que como la encontró en un primer momento. El pastor, tras presenciar esta situación, regresó inmediatamente a Almonte para avisar a sus vecinos y que estos acudieran al lugar de la aparición para verlo con sus propios ojos.
El origen de la primera ermita surge de una choza. Con el tiempo se fueron creando hermandades, algunas cuentan con siglos de antigüedad. Tras el terremoto de Lisboa, al igual que muchas infraestructuras de la provincia de Huelva, la Ermita del Rocío se vio afectada y se mandó a construir una nueva, siendo en el año 1963 cuando se derribó, incluso siendo donadas las casas ubicadas en los alrededores, para dejar paso a la construcción de la que conocemos a día de hoy.
CÓMO HACER EL CAMINO DEL ROCÍO
Para llegar hasta la aldea, existen cuatro posibles caminos que tomar dependiendo del punto de origen:
La primera Hermandad que llega a El Rocío es la de Almonte, la cual lo hace el miércoles, mientras que el resto de ellas lo hacen desde ese día hasta el sábado.
LA ROMERÍA DE «EL ROCÍO»
La presentación de las hermandades comienza el viernes y, tras ella, por la noche del sábado, se da un rosario en el que solo participa la Hermandad Matriz de Almonte. Tras esto, en la mañana del domingo, se lleva a cabo la Misa de Pentecostés en el lateral de la Iglesia, en la que participan todas las hermandades.
Esta misa se realiza en la plaza del real, construida en honor a la Coronación Canónica de la Virgen. Por la noche, se realiza un rosario en el que todas las hermandades recorren las calles del Rocío desde las respectivas casas de hermandades hasta Plaza de Doñana, lugar en el que se reza en honor a la virgen para posteriormente dirigirse a la ermita y presentar el Simpecado.
La última hermandad en llegar a la ermita es la Hermandad Matriz de Almonte, la cual sí entra en ella y da lugar al famoso Salto de la Reja. Este acto tan llamativo simboliza el comienzo de la procesión de la virgen por la aldea, causando una avalancha de almonteños, quienes son los encargados de cargar a la virgen y aquellos que más desean tener la oportunidad de hacerlo, tratándose del momento cumbre de esta festividad. Anteriormente, la virgen salía en procesión de día, por lo que esta dinámica se implantó años más tarde.
Durante el recorrido, la virgen se acerca a las Casas de Hermandades del Rocío. Junto a ellas, frente a los simpecados de cada una, se reza una salve. Las hermandades cuyas Casas no se encuentran en el recorrido de la virgen, se acercarán a ella para hacerlo durante la procesión. Cuanto esta finaliza, las hermandades parten a sus localidades de origen, siendo, una vez más, la Hermandad Matriz de Almonte la última en marcharse y la encargada de poner el broche a la celebración de la Romería del Rocío.
A día de hoy, más de 120 hermandades rocieras procedentes de todos los lugares de España e incluso de origen extranjero, participan, de manera oficial, en los diferentes actos que marcan la tradición. Durante la semana previa a la romería, las diferentes hermandades empiezan sus caminos con el objetivo de llegar a la aldea la víspera de Pentecostés.
El Papa Juan Pablo II otorgó su beneplácito a la Romería del Rocío tras su visita a la aldea en 1993. Además, dio su bendición a los Simpecados de todas las hermandades del Rocío.
El papel de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte es el de ser la encargada de organizar las tareas de culto, procesión de la virgen, el recibimiento y el desfile de las hermandades.
Su cometido es el de administrar los diferentes cultos y celebraciones. También preside las Peregrinaciones Extraordinarias de las Hermandades al Rocío, la celebración del Rocío Chico o la fiesta de la Luz, entre otras actividades. Por otro lado, también se dedica a realizar obras sociales que se encuentran dentro de su programa formativo, el cual hace especial hincapié en los jóvenes.
El desfile de las hermandades está organizado por orden de antigüedad, en donde desfilan con su estandarte, más conocido como simpecado, mientras a las puertas de la ermita se oyen las campanas y los cantos a la Virgen.
La aldea del Rocío se sitúa a 15 kilómetros de Almonte, y a otros 15 de Matalascañas. Este lugar cuenta con grandes atractivos además de su prestigiosa Romería, en donde, entre otros reclamos, podrás encontrar el paseo Marismeño frente a la ermita y la plaza del Acebuchal, donde se encuentra un grupo de olivos centenarios denominados acebuches y declarado monumento natural.
También podrás disfrutar del puente del Ajolí o Puente del Rey, que sirve de paso para algunas de las hermandades rocieras y, por último, la ruta de senderismo El Rocío-Camino de Moguer. Otro lugar de interés es el Palacio del Acebrón, ubicado en las inmediaciones de la aldea. Una actividad que no pasa desapercibida en El Rocío es la de alquilar tanto caballos como coches de caballos para dar un paseo y disfrutar de los caminos y los paisajes rocieros.
El ambiente que rodea a esta tierra es la combinación entre la ferviente devoción religiosa que se respira y la placidez que aporta la cercanía de Doñana, haciendo que la estancia sea rica culturalmente y placentera.