Noticias Destacadas
Ignacio Camacho presenta en la Diputación ‘Retratos para la eternidad’: “Siempre escribo los obituarios en caliente”
El presidente provincial, David Toscano, considera que la obra refleja “la maestría del autor en el arte de perfilar vidas con precisión, profundidad y sensibilidad”. Fomento reactivará la variante de
Alosno presenta sus tradicionales Cruces de Mayo 2025, una cita única que mantiene su esencia desde hace siglos
Un total de doce cruces, engalanadas en las denominadas ‘colás’,se reparten por todo el municipio en una fiesta inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Fomento reactivará la
Diputación celebra el Día Internacional del Libro difundiendo los múltiples beneficios que la lectura aporta a la ciudadanía
Con motivo de la conmemoración, se ha anunciado el ganador del 30 Premio Internacional de Relatos Cortos José Nogales: César de las Heras, con el relato ‘La historia de adentro’
Cortelazor se prepara para acoger este fin de semana el II Festival de Música Folk ‘CortelaFolk’
La programación del festival, con entrada libre, incluye más de 20 actividades gratuitas para todos los públicos Puebla de Guzmán se prepara para vivir este próximo fin de semana la
El fondo del poeta Adriano del Valle ya puede consultarse online a través del Archivo de la Diputación de Huelva
En la dirección https://www.diphuelva.es/servicios/fondoAdriano/ está ubicada toda la obra digitalizada de este poeta adscrito a la Generación del 27. Itinerario cofrade 2025 en el Condado y Huelva capital El Archivo
Noticias sobre Cultura en Huelva y El Condado
La cultura conforma una de las partes más importantes dentro del patrimonio artístico e histórico de un lugar. Se trata de aquellas obras o personajes que han dejado su huella marcada en la memoria de su tierra, sus habitantes y de todo aquello que les rodea.
La provincia de Huelva es una fuente de la que emana una potente corriente artística en la que figuran poetas, cantantes o pintores, entre otros. Esta tierra es conocida por ser considerada una de las principales cunas representativas del folclore en España, viéndose representada en sus fandangos provenientes del Fado portugués.
Como grandes actos culturales cabe mencionar de manera especial El Rocío, que cuenta con cientos de años de historia y en donde se celebra su famosa romería de El Rocío en honor a su patrona. Además, la Semana Santa cuenta también con gran atractivo debido a la devoción con la que se vive y a la intensidad que derrochan cada una de las hermandades.
El haber artístico de la provincia es de gran riqueza a consecuencia de las grandes mentes engendradas en esta tierra. El mayor de los focos apunta directamente a la figura del poeta Juan Ramón Jiménez, el cual fue laureado con el Premio Nobel de literatura en el año 1956 gracias al conjunto de su obra, entre la que destaca la lírica en prosa “Platero y yo”.
Sus orígenes estuvieron fuertemente marcados por su internamiento a una temprana edad en un colegio jesuita y con fuerte disciplina, lo cual hizo que el joven poeta abrazase con aún mayor fuerza su carácter melancólico y solitario, pasando de esta forma horas y horas rellenando sus cuadernos con versos.
Tras años dedicados a la escritura y “a través de la belleza de la palabra”, como él mismo definía, fue considerado por otras grandes personalidades, como Federico García Lorca, como una figura fundamental de las letras hispanas.
En un contexto más cercano a la actualidad, podemos pararnos a observar a una artista que marcó una de las épocas doradas de la música en España tras sorprender a todo el país con su desparpajo encima de un escenario, María Isabel López, más conocida como María Isabel.
Aunque durante su carrera también ha sido y es actriz, presentadora y modelo, se catapultó a la fama a la edad de 9 años tras ganar el festival de Eurovisión Junior en el año 2004 con su mítica canción “Antes muerta que sencilla”, la cual ha perdurado hasta nuestros días marcando un antes y un después para toda una generación. Tras el éxito internacional conseguido y tras su regreso a casa, fue nombrada hija predilecta de Ayamonte, su tierra natal.
La pintura siempre ha sido una de las corrientes más expresivas del arte, en donde encontramos a un referente como Daniel Vázquez Díaz. Este pintor onubense es uno de los artistas más influyentes de la pintura española del siglo XX, estando considerado como el introductor de una nueva estética que unía los conceptos de tradición y modernidad.
Tras su traslado a Madrid para dedicarse plenamente a la pintura y desarrollar un estilo propio, viajó a París, donde conoció a artistas de renombre entre los que se encontraba Pablo Picasso. La vida y la obra de Daniel Vázquez no pueden separarse, ya que siempre representó sus vivencias a través de la pintura, siendo estas el reflejo de cómo él percibía el entorno que le rodeaba.
Una de las grandes figuras que ha dado la tierra de Huelva se halla bajo el nombre de Jesús Rodríguez Quintero, mayormente conocido como Jesús Quintero o “El loco de la colina”, el cual durante su carrera ha sido periodista, director y presentador de programas de radio y televisión, llegando incluso a ser el productor de la cantante Soledad Bravo y del guitarrista Paco de Lucía.
Sus inicios como presentador se originan en su tierra, en Huelva. Uno de los programas con los que comenzó fue con “Estudio 15-18”, que presentó junto a Marisol Valle. Pasados unos años, llegaría el que fue su programa más emblemático llamado “El loco de la colina”, el cual se convirtió en todo un fenómeno social internacional.
Además, otro de los programas con los que triunfó en el panorama sería con “Ratones coloraos”, un programa de televisión basado en entrevistas y que se convirtió en referente llegando incluso hasta la actualidad.
El mundo del espectáculo ha tenido muy presente a Huelva a lo largo de su historia, ya que artistas de prestigio internacional como es el cantante Manuel Carrasco. Incluso Lola Flores y Julio Iglesias tienen ascendencia onubense. Otro personaje de ascendencia onubense es David Summers, vocalista, bajista y compositor del grupo “Hombres G”, cuyo padre, Manuel Summers, dirigió diversas películas entre las que destaca una obra del año 1964 llamada “La niña de luto”.
La pieza, elegida por el Ministerio de Cultura para ser candidata al Oscar a la mejor película de habla no inglesa y ganadora de la medalla del Circuito de Escritores Cinematográficos para María José Alfonso como mejor actriz. El film narra una historia transcurrida en La Palma del Condado, y es especialmente tenida en cuenta en la zona, y es que, los hermanos Lagares la homenajearon por su 50 aniversario.
Estos dos hermanos palmerinos, Manuel y José Lagares, fueron galardonados con el premio Goya al mejor cortometraje de animación en el año 2000, el cual se presentaba bajo el nombre de “Los girasoles”.
Se trata de una historia que interconecta tres actos y en donde se ofrece la posibilidad de ver a girasoles bailando y tocando swing, para así dejar patente la habilidad de sus autores tanto para la narración como para el trabajo de producción, que contó con hasta una decena de personajes en 3D, lo cual, para la época que corría, conllevaba un gran esfuerzo.
Los monumentos que se pueden encontrar como son el castillo de Niebla, el Muelle de las Carabelas, los dólmenes de Soto o la catedral de Nuestra Señora de la Merced, constituyen espectaculares obras que son un reclamo de la ciudad y un tesoro que perdurará en el tiempo.
El bagaje cultural de la provincia de Huelva es de gran interés y cuenta en su haber con numerosas figuras que han perdurado a lo largo de los años convirtiendo la tierra onubense en un importante escaparate artístico a nivel nacional e internacional.