Una celebración profundamente arraigada en la identidad local que este lunes festivo local ponía fin a una edición marcada por el reencuentro y la alegría compartida en el Chaparral.
Almonte vive el fin día de su Feria de San Pedro, una celebración profundamente arraigada en la identidad local que este lunes festivo local pone fin a una edición marcada por el reencuentro y la alegría compartida en el Chaparral. Un espacio singular, corazón de esta fiesta, que encierra también una valiosa huella histórica: se trata del recinto ferial más antiguo de la provincia de Huelva, vinculado al origen ganadero de estas celebraciones.
Desde su creación en 1873, la feria estuvo estrechamente ligada al comercio del ganado marismeño, especialmente al burro y a la yegua, animales esenciales en las faenas del entorno de Doñana. Esta vocación mercantil se mantuvo durante décadas, y convirtió la cita en una de las más destacadas del calendario comarcal.
Tanto es así, que durante buena parte del siglo XX fue conocida popularmente como la “Feria de los Burros”, denominación que convivía con la de Feria de San Pedro, nombre que comenzó a generalizarse hacia la década de 1830-1840. No fue hasta mediados de los años setenta cuando, por motivos salubridad, se trasladó la venta de ganado a otro emplazamiento, marcando así el fin de una etapa.
Las carreras de cintas, celebradas durante el viernes y sábado, dejan recuerdos de aquella feria ganadera, con los caballos por el Real del Chaparral. Un concurso que ya se celebraba en 1902, y que continúa despertando entusiasmo entre jóvenes y mayores, ofreciendo una estampa que conecta el presente con aquellas primeras carreras celebradas en la antigua calle Bobola.
El legado visual de estas celebraciones se encuentra hoy en proceso de recuperación y catalogación gracias al trabajo que desarrolla el Centro Cultural de la Villa. A través de la futura Fototeca Municipal, se está poniendo en valor un archivo fotográfico de miles de imágenes que documentan momentos de la historia reciente de Almonte. Entre ellas, destacan las fotografías de la Feria de San Pedro, testimonio directo de la evolución de esta fiesta y de la vida cotidiana del municipio.
Esta noche, a las 00:00 horas, la cantaora onubense Argentina, que ya fue protagonista del pregón de apertura, cerrará esta edición de la feria con un concierto en la caseta municipal. Un broche musical de arte para una feria que llena de luz y vida el Chaparral y a Almonte el sabor alegre con el que cada año comienza el verano.
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]
[…] La Feria de San Pedro, una tradición centenaria que hunde sus raíces en el comercio ganadero de Al… […]