El Condado de Huelva, ubicado en el corazón occidental de Andalucía, es una comarca rica en historia, cultura y religiosidad popular.

A lo largo del año, sus municipios celebran con pasión y autenticidad una gran diversidad de fiestas tradicionales que han sobrevivido al paso del tiempo gracias a la devoción de sus vecinos, oriundos y devotos que se acercan cada primavera a la comarca. Desde las Cruces de Mayo hasta la emblemática Romería del Rocío, pasando por romerías locales, fiestas patronales y actos religiosos, cada celebración refleja el alma de un pueblo que vive su identidad a través de sus tradiciones.

El Condado de Huelva se viste de fervor mariano cada 15 de agosto

Una tierra devota que honra a la Virgen María bajo múltiples advocaciones, entre fe, tradición y emoción popular.  Huelva, tierra de profundas raíces marianas, celebra con especial intensidad la festividad del 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen María. En esta jornada, el Condado onubense se convierte en escenario de una conmovedora expresión de fe popular, donde cada municipio rinde tributo a su patrona con procesiones, misas solemnes, salves y calles engalanadas que rebosan fervor.

Los vecinos, fieles y visitantes se entregan a una tradición que va más allá de lo religioso: es cultura viva, es patrimonio inmaterial y es parte esencial del alma de esta tierra.

Chucena: la Estrella que ilumina la noche

En Chucena, la Virgen de la Estrella Coronada, patrona de la localidad, recorre las calles a partir de las 21:00 h. acompañada por el clero, las autoridades locales y la Banda de Música de Nuestra Señora del Rosario de Sanlúcar la Mayor. Desde primeras horas del día, la jornada se inicia con la misa de alba y culmina con la solemne Función Principal en honor a la Asunción, envolviendo a todo el municipio en un ambiente de respeto y celebración.

Escacena del Campo: devoción bajo la luna llena

En Escacena, la Virgen de Luna se convierte en protagonista. Tras la Bajada del Presbiterio y la Función Principal al mediodía, la procesión tiene lugar a las 21:00 h. Miles de fieles acompañan a la imagen mariana en su recorrido por las calles, en una noche mágica que finaliza con fuegos artificiales.

La Palma del Condado: una noche al encuentro del Valle

La noche del 15 al 16 es una de las más especiales en La Palma del Condado. A la 1:00 h. comienza el tradicional rosario procesional con la Virgen del Valle, patrona del municipio. El día incluye además la Función Principal a las 12:00 horas del día 15 de agosto. Entre los más emotivo de la procesión el amanecer con la Virgen, seguida de la Misa de Acción de Gracias.

Lucena del Puerto: la Virgen de la Luz en su día grande

La antiquísima Virgen de la Luz, imagen del siglo XVI, es venerada en Lucena del Puerto. La jornada central comienza con la Función Principal a las 20:30 h. seguida de procesión, besamanos y la tradicional subida de la imagen a su altar, acompañada por el cariño de un pueblo entero.

Manzanilla: San Roque y la Victoria, un binomio festivo

A las 22:00 h., San Roque, patrón de Manzanilla, y la Virgen de la Victoria procesionan juntos en un acto de gran simbolismo, música, fuegos y fervor, que culmina con su regreso a la ermita entre aplausos y devoción.

Palos de la Frontera: promesas a los Milagros

La Virgen de los Milagros recorre Palos desde las 21:00 h., saliendo por la icónica “Puerta de los Novios”. La ciudad, engalanada y expectante, acompaña a su patrona en una noche marcada por la emoción, el recogimiento y las promesas cumplidas.

Paterna del Campo: las Virtudes, símbolo de identidad

La Virgen de las Virtudes, patrona de Paterna, es honrada con una solemne Función Principal por la mañana y una procesión a las 22:00 h., acompañada por la Banda Municipal. El municipio se vuelca en esta cita que es símbolo de su fe más arraigada.

Villarrasa: los Remedios, entre oración y reencuentro

A las 11:00 h. se celebra la misa principal y, por la tarde, a las 20:30 h., tras la eucaristía dedicada a los emigrantes, comienza la procesión de la Virgen de los Remedios. Con raíces en el siglo XVI, esta imagen es la gran protagonista de una jornada de reencuentros y emociones.

A este fervor mariano que recorre las calles del Condado cada 15 de agosto se le suman las tradicionales ferias que, en muchos municipios, se celebran en torno a las festividades patronales. Localidades como Villarrasa o Escacena del Campo viven intensamente estas fechas, donde la devoción se entrelaza con la convivencia popular en recintos feriales llenos de color, música y alegría.

Asimismo, Huelva no solo brilla en agosto: a lo largo del año, los municipios del Condado y de toda la provincia laten al ritmo de fiestas profundamente arraigadas en lo cultural y lo religioso, conformando un calendario festivo que une identidad, historia y fe compartida.

 Cruces de Escacena y Paterna del Campo

  • Escacena celebra en julio sus Cruces con altares florales, actuaciones y un ambiente familiar. La Santa Cruz de la Calle Tejada y la Cruz de Abajo inundarán el municipio de sones de tamboriles, mujeres ataviadas de flamenca, mantillas y calles engalanadas.
  • Paterna del Campo vive en septiembre una de sus fiestas más arraigadas, la Santa Cruz de la Victoria y la Cruz Santa Cruz de Abajo, bandas militares, cornetas y tambores, sones de tamboriles, reinas con sus damas y un pueblo engalanado viven cada final de verano una de sus tradiciones más populares.

Ferias tradicionales

  • Villalba del Alcor: Feria en honor a Santa Águeda a mediados de julio, con casetas, toros y espectáculos musicales.
  • Rociana del Condado: Una de las más animadas a finales de agosto, con concursos ecuestres y de sevillanas.
  • La Palma del Condado: Feria grande en septiembre con su Fiesta de la Vendimia, casetas y conciertos.
  • Mazagón: Feria veraniega en agosto con procesión marinera, conciertos y atracciones.
  • Hinojos: Tradición y folclore andaluz en septiembre, con casetas, flamenco y actividades ecuestres.

 Eventos emblemáticos

  • Virgen de la Cinta (Huelva): En septiembre, romería desde la Catedral hasta el Santuario del Conquero.
  • Fiestas Colombinas: En agosto, homenaje a la partida de las carabelas. Conciertos, feria y actividades junto al río Odiel.
  • Feria del Caballo (Huelva): Exhibiciones ecuestres y ambiente rural en otoño.

 El Rocío Chico: el voto eterno de un pueblo agradecido

Cada agosto, Almonte revive una historia de fe y milagro con el Rocío Chico, conmemorando la salvación del pueblo en 1810 frente al ataque de las tropas napoleónicas. Tras encomendarse a la Virgen, los franceses se retiraron inesperadamente. Desde 1813, Almonte renueva su voto de gratitud con una misa solemne cada 19 de agosto, recordando la protección de su Madre.

Un viaje al pasado en Niebla

La Feria Medieval de Niebla es uno de los eventos más emblemáticos y pintorescos del otoño en la provincia de Huelva. Se celebra generalmente a finales de octubre o principios de noviembre, y transforma el casco histórico de esta ciudad amurallada en un auténtico viaje al pasado.

Durante varios días, las calles de Niebla se llenan de puestos artesanales, espectáculos de calle, música medieval, pasacalles, exhibiciones de cetrería, combates de caballeros y actividades para todas las edades. Los asistentes, muchos de ellos ataviados con trajes de época, disfrutan de un ambiente único en el entorno monumental de la localidad.

Noviembre, vino nuevo en el Condado de Huelva

El año culminará en el Condado de Huelva con diciembre y la Navidad, pero no podemos olvidar que noviembre es sinónimo de vendimia finalizada, vino nuevo y celebración. Las fiestas vitivinícolas que se celebran en esta época del año rinden homenaje a una de las tradiciones más arraigadas y simbólicas de la comarca: la cultura del vino. Aquí te dejo una descripción de las principales fiestas relacionadas con el vino que tienen lugar en noviembre:

A mediados de noviembre, La Palma del Condado, capital vitivinícola por excelencia, acoge una de las celebraciones más destacadas: la Fiesta del Vino y la Tapa. Este evento, organizado por la Denominación de Origen Condado de Huelva y el Ayuntamiento, reúne a bodegas locales que ofrecen catas del vino nuevo, acompañadas de tapas tradicionales. El centro del municipio se llena de ambiente festivo, actuaciones musicales y muestras del patrimonio enológico del Condado.

Bollullos, otro de los grandes nombres del vino en Huelva, celebra en noviembre la Ruta del Mosto, donde bares, bodegas y tabernas ofrecen degustaciones del primer vino del año. Este mosto fresco, turbio y lleno de sabor, se acompaña de platos de cuchara y productos ibéricos, convirtiendo la experiencia en un homenaje a los sentidos. Es una excusa perfecta para disfrutar del vino joven, la gastronomía y la hospitalidad bollullera.

En Rociana, la fiesta se convierte en una exaltación de dos grandes tesoros locales: el vino nuevo y la chacina artesanal. La Fiesta del Mosto y la Chacina reúne a vecinos y visitantes en una jornada que combina degustaciones, música en directo y exhibiciones culturales, con las bodegas como grandes protagonistas. Suele celebrarse en la segunda quincena de noviembre, coincidiendo con la llegada del mosto.

Para finalizar, si echamos la vista atrás y recorremos el calendario festivo del Condado, es imposible no detenernos en la primavera, una estación que despierta tradiciones llenas de color, vida y sentimiento popular.

Semana Santa: Devoción en silencio y arte

Cada municipio del Condado celebra su Semana Santa con identidad propia, combinando arte sacro, música cofrade y religiosidad popular. Procesiones, bandas, costaleros y saetas recorren las calles en una de las manifestaciones más solemnes del año.

En Moguer, La Palma, Almonte, Manzanilla y Bollullos, esta semana adquiere especial intensidad y riqueza patrimonial, con pasos de gran valor artístico y una participación multitudinaria.

Cruces de Mayo: La explosión de la tradición

Una de las expresiones culturales más coloridas y participativas del Condado de Huelva son las Cruces de Mayo, celebradas principalmente durante el mes de mayo en municipios como Bonares, Rociana, Villarrasa, La Palma, Moguer, Chucena o Bollullos.

Estas fiestas transforman barrios y calles enteros en escenarios festivos donde, se procesionan cruces adornadas con flores, bordados y elementos religiosos. Dependiendo del municipio las cruces pueden pertenecer a barrios o hermandades que se encargan de decorar y engrandecer las fiestas con esmero y creatividad.

Asimismo, este tipo de eventos congregan a localidades enteras y se celebran convivencias populares, comidas, bailes, música y espectáculos tradicionales. En Bonares, estas fiestas han alcanzado gran renombre, con sus doce cruces y programación propia, y han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El Rocío: Corazón devocional del Condado y de Andalucía

Hablar de las tradiciones del Condado es hablar del Rocío. Esta romería, considerada la más importante de España, tiene su epicentro en la aldea de El Rocío, en el término municipal de Almonte.

Allí acuden hermandades de toda la península, convocadas por la Hermandad Matriz, por caminos y senderos con sus carretas tiradas por bueyes, caballos, tamborileros y simpecados. El célebre salto de la reja y la procesión de la Virgen en la madrugada del Lunes de Pentecostés son el culmen de esta Romería.

La Virgen del Pino y San Walabonso: Devoción iliplense, historia y fe en Niebla

En Niebla, una de las devociones más sentidas es la de la Virgen del Pino, cuya imagen, según la tradición, fue hallada en un pino. Aunque su origen no está documentado, la devoción se remonta a siglos atrás.

Cada año, la localidad celebra una romería multitudinaria en su honor en el paraje de Lavapiés, en el último fin de semana de mayo. Es un momento de profunda fe y unión para los iliplenses.

También en Niebla, el 7 de junio se celebra de forma solemne la festividad de San Walabonso, mártir local del siglo IX. Aunque no es una fiesta masiva, la misa en la iglesia de San Martín y las actividades educativas en torno a su figura destacan el valor histórico y religioso de este santo para la identidad cristiana local.

 

Romerías locales: Entre fe, devoción y hermandad

Cada pueblo del Condado celebra su propia romería en honor a su patrón o patrona. Uno de los más destacados en la zona de campo es San Isidro Labrador, patrón de los agricultores, muy celebrado en Lucena, Escacena o Paterna del Campo.

No podemos olvidar la Romería de Montemayor, La Romería en honor a la Virgen de Montemayor, Patrona de Moguer, es una de las celebraciones más emblemáticas y multitudinarias de la provincia de Huelva, congregando a miles de moguereños y hermandades filiales  en el coto de Montemayor, un recinto natural de más de 120 chozos que se llena de fervor, música, convivencia y tradición.

Estas romerías incluyen caminos rurales, procesiones del Simpecado, misas campestres, convivencia en chozas y noches de fiesta.

Fiestas patronales y votivas: Tradición y agradecimiento

Muchas localidades rinden tributo a sus santos protectores con ferias y fiestas cargadas de religiosidad, cultura y ocio. Asimismo, no podemos olvidar las fiestas de  San Juan Bautista en La Palma del Condado y San Juan del Puerto, con sus respectivas capeas, famosas en toda la provincia de Huelva.

Así como a la Virgen de las Mercedes en Bollullos, Santa Águeda en Villalba del Alcor, la Virgen de los Remedios en Villarrasa, la Virgen de Luna en Escacena, Hinojos o La Palma.  Estas fiestas tienen un origen votivo, como agradecimiento por la protección divina ante epidemias o calamidades.

En Manzanilla la Feria se dedica a la Patrona, cada mes de se viste de gala para la esperada Real Feria del Valle, una cita marcada por la devoción a Nuestra Señora del Valle, Patrona y Alcaldesa perpetua del municipio, que congrega a vecinos y devotos en torno a un completo programa de actos religiosos cargados de emoción y arraigo.

Triduos, quinarios y novenas: Preparación espiritual

Previas a las grandes fiestas, las hermandades celebran cultos religiosos que preparan espiritualmente a los fieles: triduos, novenas y quinarios, donde se combina la predicación, la música sacra y el rezo comunitario.

Elementos comunes en todas las fiestas

Las celebraciones del Condado comparten elementos identitarios que hacen reconocibles sus tradiciones, tamborileros con flauta y tambor, música de banda, coros rocieros y saetas. Asimismo, carretas engalanadas, trajes flamencos y flamenca, y decoración floral. Un sentido profundo de comunidad, fe y orgullo cultural.

Un calendario lleno de vida

Una de las fiestas que cierran la primavera. es la Saca de las Yeguas cada 26 de junio Almonte acoge este uno de sus días grandes, la saca de las yeguas. Una de las tradiciones más emblemáticas del municipio onubense, que comenzó a regularizarse por medio de una ordenanza del Duque de Medina Sidonia en 1504, aunque existen documentos del año 973 que ya datan a estas faenas ganaderas y a la figura del yegüerizo.

Más de 1300 cabezas de ganado, organizadas en 11 tropas, entran en el municipio. Tras ello comenzará la Feria de Almonte.

La localidad de Hinojos, en pleno corazón de Doñana, vive cada año una de sus celebraciones más esperadas y representativas: la festividad del Corpus Christi, una cita donde la devoción religiosa se une al esplendor artístico y cultural para ofrecer una de las manifestaciones más bellas del calendario litúrgico andaluz.

El Corpus de Hinojos se celebra el domingo siguiente al jueves del Corpus, siguiendo una tradición que se ha transmitido de generación en generación. En torno a esta fecha tan señalada, el pueblo se transforma gracias a un amplio programa de actos religiosos y culturales organizados por el Ayuntamiento, la Parroquia de Santiago el Mayor y las hermandades locales.

Andalucía se vive y se siente, cada municipio del Condado tiene su propio calendario festivo repleto de actividades. Desde las Cruces de mayo en Villarrasa, las capeas taurinas de Trigueros, hasta las ferias medievales de Palos y Niebla, la comarca ofrece durante todo el año un mosaico de tradiciones vivas.

Las tradiciones del Condado de Huelva no son simples fiestas: son la expresión más auténtica del alma de sus pueblos. Una mezcla de religiosidad, historia, naturaleza, arte y convivencia que convierte cada celebración en una oportunidad para honrar el pasado, vivir el presente y legar el futuro. En cada cruz, cada camino, cada imagen y cada canto, late una tierra que se celebra a sí misma con pasión.

Con la colaboración de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, cofinanciado con Fondos Europeos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *