El cielo se abrió en La Palma para dar paso al Perdón y la Amargura, que regaron las calles fe y devoción.
Un nuevo Domingo de Ramos amanecía en La Palma del Condado, la Hermandad del Cristo del Perdón se preparaba para salir a las 18:00 horas, las inclemencias meteorológicas ponían en duda la salida de la Hermandad, pero a las A las 19:33 h, el Cristo del Perdón cruzaba el umbral de la ermita de San Sebastián, dando inicio al sentimiento cofrade.
El cielo se abrió para regalar un atardecer inolvidable. Tras posponer su salida por la lluvia, la Hermandad Cristo Del Perdón De La Palma Del Condado – Huelva pudo finalmente recorrer las calles en su estación de penitencia, iluminando un domingo pleno de emoción y fe.
La cruz de guía de la Hermandad del Stmo. Cristo del Perdón, María Stma. de la Soledad, Ntra. Sra. de la Amargura, Ánimas Benditas del Purgatorio, Sta. Ángela de la Cruz y S. Sebastián mártir se asomaba a las 19:30 horas a la puerta de la Ermita y se disponían a realizar su recorrido
Un cortejo de 246 nazarenos acompañaba al Señor y a su Madre bajo la calima que cubría un medio día de primavera en el pueblo de La Palma. Túnicas negras con botonadura, cíngulo y capa blanca se asomaban formando el cortejo del Cristo. Bajo el paso 35 hermanos costaleros, que a la voz de Alejandro Gómez Díaz y José Andrés Millán Ávila portaron al Perdón y la Soledad por las calles de La Palma.
El paso del Cristo del Perdón es de estilo neobarroco de los llamados de “doble bombo” en madera de caoba e incrustaciones de plata, estando iluminado por seis candelabros de guardabrisas; el diseño y la talla son de Jesús Curquejo Murillo; los candelabros de Caballero Farfán; y las cartelas plateadas de Orfebrería Maestrante. Los faldones son de color burdeos liso.
El Cristo del Perdón enfiló la calle Real al son de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Roda de Andalucía. Tras ellos asomaron las primeras túnicas negras con botonadura, cíngulo y capa burdeos en el paso de la Virgen de la Amargura, tres tramos cortejaban a una Virgen de cara dulce y a la misma vez amarga.
El palio tiene una orfebrería plateada en varales de los talleres sevillanos de Orfebrería Andaluza, con miniaturas en los basamentos de diseños originales de NHD Antonio Bernabé Ávila (2017). Peana de Manuel de los Ríos (1991), respiraderos de Manuel de los Ríos (1992), candelería compuesta por cincuenta candelabros realizados en alpaca plateada (1978 a 1986), dos candelabros de cola con nueve velas cada uno (1980), y dos entrevarales de alpaca plateada (1986) todo ello realizado por Hijos de Juan Fernández, de Sevilla. Palio de terciopelo granate y bambalinas del mismo color bordados a realce, con diseño de Diego Corchero, en el taller de bordados de la Hermandad y manto de terciopelo granate liso.
A la voz de Francisco Sánchez Sánchez y Manuel García Félix, este último acompañado de su hijo Manuel García Díaz, la Virgen de la Amargura repartió amor y perdón por las calles de La Palma, siendo sus pies un total de 30 costaleros que la mecieron al son de la Banda Municipal Ntra. Sra. del Valle de La Palma del Condado. Siendo la primera vez de esta banda acompañando a la Virgen de la Amargura.
El día 1 de Mayo de 1948 se funda esta hermandad que consta de 860 hermanos, de los cuáles realizan la estación de penitencia unos 250 como nazarenos y 90 como costaleros. El Hermano Mayor Juan José Díaz Cepeda. Asimismo, el escudo de la Hermandad se compone de una cruz arbórea con los tres clavos sobre monte de calaveras con los símbolos pasionistas de la lanza y la esponja cruzados sobre la misma, todo ello orlado por la corona de espinos
Son especialmente destacables tanto la salida como la entrada de ambos pasos en la Ermita de San Sebastián por la dificultad que entraña para los costaleros. Uno de los momentos más emotivos en el transcurrir de la cofradía se produce cuando llegan nuestras Imágenes al Convento de las Hermanas de la Cruz, donde las monjas elevan su oración al mismísimo cielo. También es impresionante el transcurrir de nuestra cofradía por la estrechez de las calles Cardenal Segura, Virgen del Valle y Muñoz y Pabón. La recogida de la cofradía en la Ermita de San Sebastián se produce entre el recogimiento.
Un Domingo de Ramos más, un Domingo de Ramos que ha dejado en el gusto de hermanos, hermanas y en el del pueblo de La Palma un sabor de Amargura y Perdón.
[…] Radiante Domingo de Ramos de Amargura y Perdón en La Palma del Condado […]
[…] Radiante Domingo de Ramos de Amargura y Perdón en La Palma del Condado […]
[…] Radiante Domingo de Ramos de Amargura y Perdón en La Palma del Condado […]
[…] Radiante Domingo de Ramos de Amargura y Perdón en La Palma del Condado […]
[…] Radiante Domingo de Ramos de Amargura y Perdón en La Palma del Condado […]