FIAB y AECOC lanzan ‘Pongamos las cosas sobre la mesa’, una campaña contra los bulos sobre alimentación y salud.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) han lanzado ‘Pongamos las cosas sobre la mesa’, una campaña para poner en valor la cadena alimentaria española y tratar de combatir la desinformación y los bulos sobre alimentación y salud.
Según han informado, la campaña se difundirá en medios digitales y redes sociales porque «es en el territorio digital en el que más abundan las noticias no contrastadas o directamente falsas sobre ingredientes y productos, que impactan en los hábitos de los consumidores y en la reputación de la cadena alimentaria».
‘Pongamos las cosas sobre la mesa’ se enmarca en el movimiento #SomosNutrisensatos, puesto en marcha en 2021 para impulsar la información contrastada sobre alimentación y salud, en defensa de la dieta variada y equilibrada y de hábitos de vida saludable que impacten de forma positiva en el bienestar físico y emocional de los ciudadanos.
FIAB y AECOC han indicado que las creatividades y mensajes han sido elaborados por Ogilvy y aprobados por la Asociación para la autorregulación de la comunicación comercial (Autocontrol). ‘Pongamos las cosas sobre la mesa’ ha arrancado con el lanzamiento por parte del deportista Saul Craviotto de un «producto milagro» basado en una supuesta fórmula milenaria que mejora la vida de forma natural y que, entre otros beneficios, ayuda a controlar el peso, mejora la calidad del sueño y fortalece el sistema inmunitario.
Según las organizaciones, en esta primera fase se promocionaba un producto «evidentemente inexistente» con el objetivo de «hacer reflexionar a los consumidores sobre la información que llega a través de las redes sociales, en muchas ocasiones sin ninguna base o aval científico».
«Queremos poner el foco en determinados perfiles del mundo digital y que los ciudadanos se cuestionen cuáles son las fuentes a las que acuden para informarse sobre nutrición y salud», destacan las organizaciones impulsoras de la campaña. «Además, señalan, queremos incidir en la importancia de la información basada en evidencia científica y los buenos hábitos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».
En este sentido, han alertado de que «la información no rigurosa sobre alimentación puede provocar alarma social y un cambio en las tendencias de consumo, confundiendo a los ciudadanos», así como «ocasionar problemas de salud, desde agravar enfermedades hasta provocar trastornos de la conducta alimentaria».