El lince ibérico pasa de estar en peligro de extinción a ser una especie vulnerable, una decisión tomada por la UICN. 

El lince ibérico, una vez al borde de la extinción, ha sido reclasificado como una especie vulnerable, según ha anunciado hoy el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Esta decisión ha sido tomada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que actualizará la situación del animal en su Lista Roja de Especies Amenazadas.

En las últimas dos décadas, la población de lince ibérico ha experimentado un crecimiento impresionante, pasando de poco más de 100 ejemplares a más de 2.000 en la actualidad. Este notable aumento es resultado de la colaboración entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de la comunidad, entre ellos propietarios de tierras, agricultores, guardabosques y cazadores locales. El proyecto LIFE de la Unión Europea ha sido crucial en este esfuerzo, proporcionando apoyo financiero y logístico.

La UICN destacó que la población de linces ibéricos aumentó de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022, y hoy en día se estima que la población total, incluyendo jóvenes y adultos, supera los 2.000. Desde 2010, se han reintroducido más de 400 linces en partes de Portugal y España, y la especie ahora ocupa al menos 3.320 kilómetros cuadrados, comparado con los 449 kilómetros cuadrados que ocupaba en 2005.

No obstante, la especie aún enfrenta amenazas significativas, incluyendo variaciones en la población de conejos, caza furtiva, cambios en el hábitat debido al cambio climático y atropellos. Estas amenazas continúan poniendo en riesgo la recuperación total del lince ibérico.

WWF España ha calificado esta noticia como «un éxito mundial a nivel de conservación» y un «hito histórico», destacando que el lince ibérico es la primera especie en descender dos categorías de amenaza en la Lista Roja de la UICN en tan solo 21 años. Sin embargo, la organización también señala que aún queda trabajo por hacer para alcanzar una población de 750 hembras y entre 3.000 y 3.500 ejemplares, lo que permitiría considerar al lince definitivamente fuera de peligro.

Ramón Pérez de Ayala, experto en lince ibérico de WWF España, enfatizó la importancia de continuar los esfuerzos de conservación: «Nos sentimos orgullosos de haber apostado por el lince ibérico cuando quedaban menos de 100 ejemplares en toda la península ibérica y demostrar con nuestro trabajo que recuperar especies en peligro es posible. No obstante, sabemos que estamos a medio camino y continuaremos trabajando para garantizar su recuperación definitiva».

El lince ibérico ha pasado de estar en la categoría de ‘Peligro Crítico’ en 2015 a ‘En Peligro’ y ahora a ‘Vulnerable’. En 2023, se censaron 2.021 linces distribuidos principalmente en España y Portugal, con Andalucía acogiendo la mayor población (755 ejemplares).

La expansión de la población de lince continúa, con nuevas áreas de presencia estable en la Región de Murcia, Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real. Según la UICN, aún queda suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar una recuperación total en los próximos 100 años, siempre y cuando los esfuerzos de conservación se mantengan con la máxima eficacia.

Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en regiones como Murcia, donde de los 18 linces liberados hasta la fecha, 7 han muerto de manera prematura, 6 de ellos por causas no naturales. WWF España y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) han instado a las autoridades a adoptar medidas urgentes para asegurar el éxito en la reintroducción del lince ibérico en estas áreas.

La recuperación del lince ibérico es una noticia alentadora para la conservación de la biodiversidad y representa un modelo a seguir para la protección de otras especies en peligro.

Un comentario en «El lince ibérico deja de ser una especie en extinción después de 20 años»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *