Arquitectos del COAH impartirán varias ponencias sobre patrimonio y urbanismo y la obra de estos arquitectos tan vinculados a la historia de Huelva.
Hoy se inaugura la exposición Documentos para la historia de la arquitectura en Villalba del Alcor (1940-1964). Esta muestra, organizada por Gadeas, Sociedad de Estudios Históricos y Culturales, con el apoyo y la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva (COAH) y el Ayuntamiento de la localidad, se enmarca dentro de la celebración que en torno al Día Internacional de los Archivos organiza cada año esta asociación.
La muestra ofrece un recorrido por la obra de diferentes arquitectos de Huelva de mediados del siglo XX y la huella que dejaron en este municipio onubense a través de documentos procedentes del Archivo Municipal, compuesto por un conjunto de planos y diseños de diferentes intervenciones en viviendas y locales que arquitectos de la talla de Pérez Carasa, Sedano Arce o Anadón Frutos, realizaron entre los años 1940 y 1964.
Una de las actividades más importantes organizada en torno a esta exposición será la celebración de varias ponencias durante la mañana del viernes 20 de junio en la que varios arquitectos, miembros del COAH, disertarán sobre el valor de un patrimonio arquitectónico casi desconocido, los desafíos de su conservación y la obra y la importancia que para Huelva y su provincia representan este grupo de arquitectos cuya obra está repartida por muchos rincones de nuestra provincia.
Las ponencias correrán a cargo de arquitectos adscritos al COAH.
La propuesta de Dña. Laura Movilla, arquitecta municipal de Villalba del Alcor, Villalba del Alcor. Memoria construida, futuro habitado, versará sobre el trabajo diario de los arquitectos en la construcción de ciudades habitables y modernas en un proceso que parte de la búsqueda del equilibrio entre el mantenimiento de las identidades locales en consonancia con su pasado y las necesidades concretas de cada lugar. Una tarea que requiere también un importante componente pedagógico.
Dña. Lourdes de la Villa, doctora arquitecta e investigadora, nos introduce en el mundo del arquitecto y humanista Francisco Sedano Arce. A través de su ponencia, Sedano Arce, un arquitecto humanista, la ponente, autora de una tesis doctoral sobre el arquitecto, nos acercará a la vida y la obra de este singular personaje. De la Villa Márquez, es, con seguridad, la mayor autoridad en torno a la figura de Francisco Sedano, el maestro de la proporción.
Don José Álvarez Checa, arquitecto y miembro de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva, experto en la obra de Pérez Carasa, nos propone José María Pérez Carasa, arquitecto, un acercamiento a uno de los arquitectos que más ha influido en el desarrollo y en el paisaje urbanístico de la ciudad de Huelva. Álvarez Checa, emulando a sus predecesores, tiene su obra repartida por muchos rincones de Huelva donde se incluye el CEIP Francisco Alcalá de Villalba del Alcor .
Tanto a José María Pérez Carasa, a Francisco Sedano, o a Ricardo Anadón hay que reconocerles el mérito de introducir en Huelva, ciudad muy alejada de los circuitos de difusión de la cultura de vanguardia, las modernas corrientes arquitectónicas europeas en una época en la que la globalización ni siquiera era un concepto conocido. De ahí el valor de los trabajos de estos arquitectos que dejaron una huella imborrable en nuestra tierra.
La muestra se complementa con una colección de fotografías de algunos de estos edificios en la actualidad.
Actividades:
-
Visitas: Del martes 17 al domingo 22 de junio en horario de 20:00 a 22:00 h.
-
Ponencias: El viernes 20 de junio de 11:00 a 13:00 h.
-
Lugar: Exposición y ponencias en el Salón de Conferencias del Ayuntamiento de Villalba del Alcor.