La presa de Alcolea es necesaria para evitar inundaciones en las crecidas que se están reiterando en Huelva y Gibraleón. 

La presidenta del Consejo Territorial de la Junta Central de Usuarios de la Presa de Alcolea y del Acuífero Niebla y también alcaldesa de Gibraleón (Huelva), Lourdes Martín; el presidente de la Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu), Juan Antonio Millán; y el gerente de HuelvaRiega, Jorge Forné, han reivindicado este martes la conclusión de la presa de Alcolea con el objeto de laminar el río Odiel –el más caudaloso de la provincia– para evitar las inundaciones que sus crecidas ocasionaban reiteradamente en Huelva y en Gibraleón.

Así lo han manifestado durante su visita este martes al río Odiel, a su paso por dicho Gibraleón, con el objeto de poner de relieve el «intenso caudal de agua» que, por las intensas lluvias de las últimas semanas, se está vertiendo al mar «por no contar en la provincia con una infraestructura donde almacenarla, como podría ser la presa de Alcolea», según han indicado en una nota.

Según han manifestado durante la visita, dicho caudal registró este lunes «picos de hasta 2.100 metros cúbicos por segundo», dato que consideran una «monstruosidad». En este sentido, y según los cálculos que manejan los regantes, » estos días pasan por el cauce del Odiel unos siete hectómetros cúbicos de agua dulce cada hora» y «en lo que llevamos de año hidrológico se han perdido ya en el mar más de 400 hectómetros cúbicos porque no tener las presas de Alcolea y de Coronada».

Por ello, han vuelto a reivindicar la conclusión de la presa de Alcolea, un proyecto «vital para la provincia de Huelva» que fue aprobado en 1995. Su construcción fue posteriormente declarada de Interés General del Estado en el Plan Hidrológico Nacional del 2001. Las obras se iniciaron en 2012, quedando paralizadas cuando estaban al 22% de su ejecución en 2017 por «desavenencias económicas entre el Estado y la empresa adjudicataria».

Desde entonces no se han retomado, «a pesar de que en 2019 fue aprobado un proyecto de conclusión», que «incluso cuenta en la actualidad con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en vigor, y con todos los informes preceptivos favorables». Para su licitación, el proyecto estaría «solo a falta de actualizar sus costes», a los que según indicó el presidente de Coprehu «habría que añadir ahora los daños ocasionados a la infraestructura inacabada por las intensas lluvias de las últimas semanas».

Millán se mostró convencido de que Alcolea «se va a hacer sí o sí» ya que, según precisó, le «consta» que «las negociaciones entre Junta y Gobierno están muy avanzadas».

«Porque la actitud de la nueva ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, es favorable a que se aprovechen todas las aguas de los ríos y, por tanto, ya ha manifestado estar en disposición de dialogar para que se concluyan las presas de Alcolea y Coronada; y porque ya han mantenido encuentros para abordar este tema el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en los que incluso ya se habría puesto sobre la mesa como concluir los obras y su financiación», ha dicho.

Por ello, Millán ha afirmado que «estamos en un momento clave» donde lo que resta es «recuperar el proyecto de finalización de obra de 2019, actualizar sus costes y sacarlo a concurso público». En este sentido y según sus cálculos, «si todo se hace bien a partir de ahora la actualización de costes podría estar hecha después del verano, inmediatamente después redactarse el pliego para sacarla a concurso, y acometer las obras entre 2026 y 2027 para que esté concluida en 2028».

«DÉFICIT EN LA CUENCA»

Por su parte, el gerente de HuelvaRiega ha hecho hincapié en la «necesidad» de concluir la presa de Alcolea tanto para evitar inundaciones tanto en Gibraleón como en Huelva,  «que fue el objetivo inicial y principal» de esta infraestructura, así como también para el «aprovechamiento» del agua ya que «actualmente la provincia de Huelva tiene un déficit hídrico estructural de entre 80 y 100 hectómetros cúbicos».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *