La Subdelegada ha procedido a la lectura de una declaración institucional por el Día Internacional del Orgullo LGTBI ante los representantes institucionales que han participado en este acto en que como cada 28 de junio, el Gobierno de España celebra los avances conseguidos y renueva su compromiso con los derechos LGTBI
La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, ha procedido en la sede institucional del Gobierno a la lectura de una declaración institucional por el Día Internacional del Orgullo LGTBI que se celebra para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género tradicionalmente marginadas o reprimidas y para visibilizar su presencia en la Sociedad y sus reclamos. En este acto han estado presentes autoridades civiles, militares y representantes de instituciones y asociaciones como Triángulo, Rojas Directa, Colega Huelva y Crisales.
“En cumplimiento del artículo 5.2 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, el Gobierno de España renueva su compromiso con el reconocimiento institucional y la participación en los actos conmemorativos de la lucha por la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI. Un compromiso con la igualdad y por la erradicación de cualquier tipo de discriminación basada en la orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales y en favor de los principios de libertad, de dignidad y de libre desarrollo de la personalidad de las personas LGTBI+.
El Gobierno de España ratifica su firme compromiso con el Orgullo LGTBI, lo define como el orgullo de toda España y defiende una España orgullosamente libre, en que ninguna persona vuelva a sentir miedo o sufra acoso o discriminación por su orientación o identidad sexual, por su expresión de género o sus características sexuales. Una sociedad que respeta, protege y acompaña a las personas LGTBI+ y les ayuda a crecer con orgullo de ser quienes son y de amar a quienes aman.
El Gobierno de España está comprometido con el desarrollo de instrumentos normativos y políticas públicas que pongan fin a estas situaciones, del que es ejemplo el Servicio LGTBI 028 de información y atención integral en materia de derechos LGTBI y delitos de odio por LGTBIfobia, gratuito y accesible 24 horas los 365 días del año, y con la adecuación de estas políticas a las demandas y necesidades de las personas LGTBI, prestando especial atención a las distintas manifestaciones de discriminación interseccional que experimentan como resultado de la acción combinada de los motivos de discriminación propios de este colectivo con factores tales como su origen étnico, edad, discapacidad o situación administrativa o socioeconómica.
El Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas han acordado en la Conferencia Sectorial de Igualdad celebrada el 18 de junio la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y No Discriminación de las personas LGTBI. Esta estrategia será el instrumento principal de colaboración territorial para el impulso y el desarrollo de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y las políticas públicas que garanticen los derechos de las personas LGTBI.
La estrategia contempla medidas en materia de gobernanza, marco normativo y estructuras de coordinación y seguimiento de las mencionadas políticas públicas, como el impulso y ajuste del abordaje normativo de la violencia LGTBIfóbica, o el refuerzo del marco institucional y normativo para la mejora en la consecución de la igualdad efectiva de trato y no discriminación. Se contempla también, el refuerzo del movimiento asociativo y el activismo LGTBI, así como de la política exterior y de la cooperación internacional con el objetivo de asegurar los derechos de los colectivos. Asimismo, la estrategia impulsada por el ministerio incluye medidas de
sensibilización, promoción de la diversidad sexual y de género y prevención y detección de la discriminación y la violencia LGTBIfóbica. En este apartado, se incorporan acciones de educación para la promoción e integración de la diversidad sexoafectiva, familiar y de género; el fortalecimiento de alianzas y supervisión de contenidos de los medios de comunicación; la promoción de un sistema sanitario inclusivo y afirmativo de la diversidad; iniciativas para la detección de la LGTBIfobia y promoción de la diversidad en el ámbito laboral; la mejora de la respuesta judicial ante la discriminación y la violencia; o la promoción de la diversidad en espacios culturales, de ocio y deportivos.
Por último, la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y No Discriminación de las personas LGTBI recoge actuaciones de acompañamiento, inclusión, protección, reparación y memoria de las personas LGTBI. Entre las medidas de este bloque se encuentran la garantía de los derechos de las personas del colectivo en el ámbito laboral y en el acceso a los servicios sociales, el impulso de redes y espacios LGTBI o la recuperación de la memoria LGTBI y de las personas supervivientes de la violencia LGTBIfóbica.
Grupo de trabajo permanente
Por otra parte, la Conferencia Sectorial de Igualdad acordó, además, la creación de un grupo de trabajo de carácter permanente que será el encargado de facilitar una coordinación técnica eficaz entre las distintas administraciones públicas en lo relativo a la implementación de la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y No Discriminación.
Cabe recordar que la Ley 15/2022 marca la necesidad de elaborar esa estrategia como instrumento principal que permitirá planificar toda la actividad estatal en la materia. Ha de servir como herramienta principal de colaboración territorial para el impulso, el desarrollo y la coordinación de las políticas y los objetivos generales establecidos en la norma.
La representante de la TGSS ha declarado que “Sin embargo, en la actualidad persisten brechas en el ámbito laboral que se reflejan en las diferencias salariales, en las menores opciones de introducirse y de promocionarse en el mercado de trabajo, y en los tipos de empleos a los que se opta. También en los puestos de responsabilidad y toma de decisiones, que continúan masculinizados, y en los cuidados, que siguen recayendo de forma desproporcionada sobre las mujeres”.
Por parte de la subdelegación de Defensa se ha destacado que por primera vez de los diez millones de mujeres trabajadoras, 7,4 tienen contratos estables, al tiempo que se ha logrado reducir la brecha salarial de género en 6,83 puntos en la década 2012-2022 con la aprobación de normas sobre igualdad en el trabajo o la subida del Salario Mínimo Interprofesional —que ha experimentado un incremento del 61% desde 2018 y beneficia especialmente a las mujeres (el 65,8% del total de personas beneficiarias)—.
La Comandancia Naval se ha manifestado que “El apoyo a la implantación de las políticas de igualdad en nuestro tejido productivo es, por tanto, irrenunciable. Unas políticas que ya tienen impacto en nuestra realidad empresarial, como muestran numerosos estudios, traduciéndose en resultados tangibles, como una mejor gobernanza, transparencia o una mejor conciliación de la vida laboral y familiar”.
Desde el SEPE se ha trasladado que el Gobierno de España quiere mostrar tanto su consternación como su solidaridad con todas las víctimas, al tiempo que reitera su compromiso tanto por proteger y proporcionar asistencia a colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres y niñas migrantes, como por el establecimiento de una política exterior feminista que sitúe los derechos de las mujeres dentro de la agenda internacional.
Esta declaración ha concluido por parte de Mª José Rico resaltando “La importancia de celebrar el Día del Orgullo LGTBI como un acto de justicia y reivindicación de los derechos de todas las personas ya que sufren de forma diaria discriminación y crímenes de odio”.
“La igualdad entre mujeres y hombres no es un acto de solidaridad, sino de eficiencia y de justicia social e histórica: ninguna democracia puede considerarse completa si la mitad de su población, a pesar de contar con derechos iguales, no puede ejercerlos y hacerlos efectivos de igual modo. La igualdad es una exigencia ética de la democracia”.