El documental forma parte de la Sección Talento Andaluz del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano
Velintonia, la casa del número 3, hoy calle de Vicente Aleixandre del madrileño barrio de Chamberí, fue la morada del Premio Nobel de Literatura 1977 y clama por volver a ser lo que fue. Que vuelvan los poetas. Una quimera. Un símbolo. Un oasis de libertad. La literatura del siglo XX silenciada por 40 años de clausura y abandono.
El director Javier Vila, que ha presentado hoy el documental Velintonia 3, llega a la Sección Talento Andaluz del Festival de Cine de Huelva con un recorrido documental a través de sus muros, el florecimiento de la Generación del 27, las voces comprometidas de Miguel Hernández y Pablo Neruda, el ansia de libertad de mujeres como Carmen Conde y los sueños de los poetas jóvenes en una España que asomaba a la modernidad.
Tal y como ha explicado él mismo, “es un proyecto que recoge casi todo el siglo XX de la poesía española. Aleixandre tuvo una vida muy para adentro. La casa ha estado 40 años cerrada, y en el documental queríamos mostrarla, sobre todo todas sus historias, con el hilo conductor de los últimos poetas que la visitaron. Su estado decadente es muy simbólico del abandono que ha sufrido por parte de las instituciones culturales, aunque ahora la ha comprado la Comunidad de Madrid para hacer un centro cultural”. Vila ha subrayado además que “el objetivo principal del documental ha sido que la gente se interese por el personaje y le den ganas de leerlo”.
El director ha estado acompañado en la presentación por la productora Virginia Moriche, quien ha destacado que “la casa es un lugar muy desconocido por el gran público y hemos pretendido acercarlo, con todas las historias que hay detrás de ella”. Moriche ha insistido en la importancia de rescatar este espacio simbólico: “Queríamos mostrar la enorme carga emocional y literaria que aún habita entre sus paredes, y recordar que, pese al abandono, Velintonia sigue siendo un lugar fundamental para entender nuestra memoria cultural”.Con una amplia trayectoria en proyectos documentales como guionista y/o editor en títulos como Paraíso en llamas (Nominado a los Premios Goya 2021 y Premio Imaginera 2020), Rota’n’Roll (Premio Imagenera 2017), La Fabulosa Casablanca (Manu Horrillo, MLK Producciones), El Tartessos de Shultten y El Grand Tour de Jorge Bonsor (Antonio Lobo, MLK Producciones) o Bajo Tauro y Orión (Michael Meert, MLK Producciones), su debut en la dirección se produce con Beyond Flamenco.
