Europa Press difundió, en primicia, la noticia más importante de su historia, y lo hizo con un teletipo contundente a las 04.58 horas: «Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto».
Hace medio siglo, a las 04:58 horas del 20 de noviembre de 1975, un teletipo rompió el silencio de la madrugada e hizo temblar los rígidos cimientos del franquismo en su tramo final. “Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto”, transmitió en primicia la agencia Europa Press, adelantándose a todos los medios nacionales e internacionales pese a la férrea censura del Régimen. Cinco décadas después, aquella exclusiva sigue siendo considerada una de las más importantes de la historia del periodismo español.
El dictador, ya octogenario, arrastraba graves complicaciones de salud desde el verano de 1974. Su deterioro mantenía en vilo a la prensa, sometida a las restricciones informativas de un sistema que agonizaba al mismo ritmo que su jefe de Estado. En ese contexto, y en medio de una competencia frenética, Europa Press logró penetrar una de las murallas informativas más herméticas de la época.
La maquinaria de una primicia
La obra “De Europa a Europa” (2012), del veterano periodista Jesús Frías, recoge pormenorizadamente la intrahistoria de aquellos días. Con motivo del 50 aniversario, la agencia ha recuperado también los testimonios de dos de sus protagonistas directos: Mariano González, enviado al hospital La Paz, y Marcelino Martín, responsable de confirmar la información desde la redacción.
González fue quien detectó los primeros indicios definitivos del desenlace. Durante su guardia en la madrugada del 20 de noviembre, observó la llegada, por un acceso subterráneo, del vehículo oficial del jefe de la Casa Militar de Franco. “Que volviera a esa hora era muy raro”, recuerda. Minutos después, entró el coche del jefe de la Casa Civil. Tras una segunda llamada a la redacción, González lo tuvo claro: “Esto me parece que es definitivo”.
En la sede de Europa Press, Marcelino Martín activó entonces una ronda de fuentes “muy diferentes”, todas apuntando en la misma dirección: Franco había fallecido. Despertó al director de la agencia, Antonio Herrero, quien conservaba acceso a una fuente especialmente fiable. Tras confirmarlo, solo dio una orden: “Adelante, al teletipo”.
Entre la censura y el riesgo
El ambiente en la redacción era de enorme tensión. El teletipista José Luis Blanco dudó antes de transmitir un mensaje de tal alcance. “Es orden del director, dalo ya”, le instó Martín. La noticia salió, repetida tres veces para garantizar que ningún abonado la ignorara.
La reacción del Gobierno no se hizo esperar: la Dirección General de Prensa llamó para exigir explicaciones y presionar a la agencia. Pero horas después, el Ejecutivo confirmaba oficialmente el fallecimiento, siguiendo los cauces que Europa Press había logrado anticipar durante semanas. A media mañana, el presidente Carlos Arias Navarro aparecía en televisión para pronunciar su célebre frase: “Españoles, Franco ha muerto”.
Fuentes, tensiones y un seguimiento sin precedentes
Durante toda la fase final de la enfermedad, Europa Press había logrado informaciones exclusivas que incomodaron al círculo más cercano del dictador. Entre ellas, la descripción detallada de la habitación de Franco en El Pardo —incluida la posición del Brazo incorrupto de Santa Teresa, reliquia especialmente venerada por él— o la trascendental operación de urgencia realizada el 3 de noviembre.
Las fuentes manejadas por la agencia, según Jesús Frías, incluían a militares del Servicio de Información de Presidencia, familiares del propio Franco y miembros del equipo médico que lo atendía.
“Nadie pensaba que una agencia privada pudiera adelantarse con algo así”, recuerda Mariano González. “El riesgo era real: seguíamos sujetos a censura y a posibles represalias”.
Un hito del periodismo moderno
El impacto de la primicia fue inmediato, tanto en España como en el extranjero. La audacia informativa permitió a Europa Press ganar prestigio dentro y fuera del país y le valió el Premio Nacional de Periodismo de 1976, otorgado por su seguimiento del estado de salud del dictador.
“Europa Press pilotó la información de la enfermedad de Franco de principio a fin. No dejamos ni un resquicio”, resume Marcelino Martín.
Cincuenta años después, aquella madrugada sigue siendo un ejemplo de rigor, valentía y periodismo en estado puro.


[…] ‘Franco ha muerto, Franco ha muerto, Franco ha muerto’, la primicia mundial de la agencia de not… […]
[…] ‘Franco ha muerto, Franco ha muerto, Franco ha muerto’, la primicia mundial de la agencia de not… […]