La sesión trimestral de trabajo del Marco para Doñana, coordinado por el Comisionado del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, ha certificado la positiva evolución de este plan de actuaciones.
El Grupo de Trabajo Técnico (GTT) del Marco de Actuaciones para Doñana (MAD), ejecutado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha mantenido una nueva reunión de seguimiento en la sede de la Subdelegación del Gobierno de España en Sevilla. Este encuentro ha estado presidido por el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, y la comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza.
Ambos responsables ministeriales han subrayado los avances del MAD, dotado con un presupuesto inicial de 356 millones de euros, entre los que cabe destacar varios hitos recientes, como el arranque de las obras de renaturalización en la Finca Los Mimbrales (Almonte, Huelva), la reducción de superficie de cultivos bajo plástico irregulares en su entorno y las acciones para recuperar el acuífero.
En este sentido, el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del MITECO, Miguel González Suela, ha mostrado su satisfacción por el “positivo grado de ejecución de líneas tan importantes como las relacionados con el saneamiento y la depuración de aguas en todo el ámbito territorial del Marco”, destacando los avances de la depuradora de Isla Mayor y del colector Emisario Puerto de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Sevilla.
A estas realidades se suman, en palabras de la comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, “pasos decisivos para mejorar y estabilizar la situación ambiental de Doñana que están relacionados con la recuperación del acuífero y con la restauración de ecosistemas esenciales para la viabilidad de la marisma, como son la intervención ya en marcha sobre Los Mimbrales o la reducción de las extracciones de agua subterránea en la masa hídrica de La Rocina”.
El colector que une Palmas Altas y La Raza en Sevilla con la EDAR del Copero estará listo en los próximos meses
En el transcurso de esta reunión, entre otras muchas cuestiones, los responsables de los órganos gestores que desarrollan el MAD han podido constatar el alto grado de ejecución de las obras de mejora del saneamiento y la depuración en el entorno del Espacio Natural de Doñana. En concreto, esta línea incluye diez actuaciones, de las que seis ya están en ejecución y el resto superando en su tramitación ambiental.
Las más avanzadas son el colector Emisario Puerto de la EDAR de Sevilla, cuya finalización se prevé en los próximos meses y la construcción de la nueva depuradora de Isla Mayor. El colector Emisario Puerto recoge las aguas residuales de la cuenca sur de Sevilla, y tras pasar por varias estaciones de bombeo, las conduce junto con los caudales de otras zonas hasta la EDAR El Copero (Dos Hermanas) para su tratamiento. Con estas obras se procederá a la rehabilitación, adaptación y ampliación de la conducción en dos tramos principales: la zona de Palmas Altas y la Avenida de la Raza de la capital hispalense.
La intervención forma parte del proyecto de mejora y ampliación del Emisario Puerto y de la construcción de la Estación de Bombeo de Aguas Pluviales (EBAP) Tamarguillo, infraestructuras que, con un presupuesto de licitación de 93,5 millones de euros, son necesarias para la adecuación de la EDAR de Sevilla. Emasesa financia el 20% en virtud del acuerdo rubricado con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para llevar a cabo estas obras.
Entre las obras activas, se suman modernización de la planta de Lucena del Puerto, en Huelva, la agrupación de vertidos, nueva EDAR y emisario de Gerena, y la construcción de la nueva estación de depuración de Burguillos, ambas en la provincia de Sevilla.
La dotación presupuestaria en este ámbito hasta el momento es de 168,4 millones de euros y el grado de ejecución presupuestaria es casi del 40%. Son intervenciones impulsadas por la CHG y la sociedad estatal ACUAES, que establecen distintos convenios con las administraciones involucradas según el ámbito de sus competencias.
Con estas actuaciones se persigue alcanzar el correcto tratamiento para el vertido a zona sensible en el entorno de Doñana y el cumplimiento de la normativa europea sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.
Medidas para ahorrar agua del acuífero y reducir la superficie de cultivo bajo plástico en presunción de ilegalidad
La comisionada del Ciclo del Agua, Francisca Baraza, ha instado a los integrantes de este grupo de trabajo a seguir impulsando las actuaciones del MAD poniendo el foco en las prioridades para los próximos meses, como las vinculadas a la disminución de las extracciones de agua del acuífero, desarrolladas por la CHG. En este ámbito, esta misma semana la Junta de Explotación de la masa de agua de La Rocina, declarada en riesgo y donde se concentra el mayor número de cultivos irregulares, ha acordado una reducción anual del 15% de la extracción de agua.
La reducción de las extracciones de agua en la masa de agua subterránea de La Rocina, gracias a las acciones de gobernanza del Gobierno de España, se sitúa en torno a 20 hm3 al año. Entre las medidas que hacen posible está precisamente la compra de la Finca Los Mimbrales, la sustitución de aguas subterráneas por superficiales tanto para regadío como para abastecimiento gracias al trasvase de recurso de la Cuenca del Tinto, Odiel y Piedras, el cierre de pozos y la reducción de superficie de invernaderos irregulares entre otras.
Según los últimos datos de la campaña de seguimiento por teledetección a través de una herramienta por IA, la superficie de regadío en presunción de ilegalidad se ha reducido a 547 ha en la de primavera de 2025, un 20% menos respecto a los datos de 2024, que arrojaban un total de 704 ha de invernaderos ilegales en esta comarca.