El estudio persigue conocer el papel de la vitaminas del complejo B, el consumo de alcohol y los nutrientes donadores de metilo, junto a determinadas variantes genéticas, en el riesgo de padecer la enfermedad.

Investigadores del grupo de Epidemiología y Prevención del Cáncer y otras enfermedades crónicas del CIBER de Epidemiologia y Salud Pública, que dirige María José Sánchez en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), han sido reconocidos por el trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Española y Portuguesa de Epidemiología, sobre factores que inciden en el desarrollo del cáncer de mama.

José María Gálvez, primer autor del estudio en la EASP, ha explicado que el estudio persigue «conocer el papel que juegan las vitaminas del complejo B, el consumo de alcohol y los nutrientes donadores de metilo, junto con determinadas variantes genéticas, en el riesgo de cáncer de mama».

Los resultados de la investigación muestran relación entre un mayor consumo de vitaminas del complejo B en su conjunto (folato, B2, B6 y B12) y la disminución del riesgo de cáncer de mama. Aunque el consumo de una bebida alcohólica y media al día (16 g de alcohol al día) eliminaría dicho efecto protector. Igualmente, se ha observado que una disminución de la expresión de los genes mencionados en el tejido adiposo aumentaría el riesgo de cáncer de mama en mujeres premenopáusicas.

La directora de la investigación, María José Sánchez, profesora de la EASP y directora científica del ibs.GRANADA, ha destacado la significación de estos resultados, basados en la cohorte del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC), «uno de más grandes del mundo, con más de medio millón de participantes de 10 países europeos, que investiga la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales y desarrollo de distintos tipos de cáncer».

Cohorte EPIC

La cohorte EPIC Europa se inició en 1992 con la participación de 23 centros de 10 países europeos: Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, los Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido.

A principios de los noventa en todos los centros participantes se recogió información sobre estilos de vida y hábitos nutricionales y se tomaron muestras de sangre de 521.324 personas de entre 35 y 70 años (36.7898 mujeres y 153.426 hombres), 41.438 de ellas de España y 8.000 de Granada.

Desde entonces se hace seguimiento de estas personas a lo largo del tiempo, más de 25 años de seguimiento. Estos análisis están permitiendo conocer la relación entre estilos de vida, nutrición, cambios genéticos y el desarrollo de cáncer.

Investigación epidemiológica una línea destacada del trabajo en la EASP

Además de la comunicación premiada, la EASP ha tenido una amplia presencia en las distintas mesas de trabajo, moderando tres de ellas y presentando 18 comunicaciones, siete de las cuales pertenecen al grupo de Epidemiología y Prevención del Cáncer y otras enfermedades crónicas, sobre supervivencia del cáncer colorrectal en Granada; papel del soporte social en la salud mental de pacientes con cáncer; estudio del papel del estrés en el desarrollo del cáncer colorrectal; incremento en España del cáncer en jóvenes de 20 a 49 años; incidencia y supervivencia de pacientes con carcinoma epidermoide de piel en España; y análisis de los patrones de alimentación no supervisados.

Las otras comunicaciones presentaban estudios realizados sobre distintos aspectos de la violencia de género; equidad en población migrante; obesidad infantil en zonas desfavorecidas en Andalucía; la relación entre la desigualdad social y el entorno urbano; urbanismo feminista y salud pública; análisis de los criterios para la distribución de órganos; limitaciones metodológicas en la obtención de datos en poblaciones migrantes; relación entre el consumo de polifenoles y el riesgo de padecer demencia.

Premios EASP ‘Emilio Perea’ a la mejor investigación senior

La EASP tiene entre sus objetivos el desarrollo y fomento de la investigación en Epidemiología, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Con este fin, la Escuela Andaluza de Salud Pública creó el Premio Emilio Perea que se entrega en la reunión científica anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), a la que el epidemiólogo, investigador y profesor de la EASP durante gran parte de su vida laboral vinculó su actividad profesional.

En esta edición se han premiado los trabajos de investigación sobre el uso de técnicas geoestadísticas y multivariantes para la detección de patrones de contaminantes y su asociación con la densidad mamográfica, cuyo autor principal es Javier García-Pérez, del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III; ‘La relación entre la ingesta de polifenoles y el riesgo de demencia en la cohorte de EPIC-España’, cuyo autor principal es Raúl Zamora-Ros; ‘Las características de los casos importados del sistema de vigilancia de las arbovirosis en Barcelona’, presentado por Hernán Vargas-Leguas; y ‘La exposición a pesticidas no persistentes y edad de la menarquia en niñas del Proyecto INMA’, cuya autora principal es Carmen Freire.

Los premios fueron entregados por la profesora y directora de consultoría e investigación de la EASP, María José Sánchez.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *