Bernal señala la menor dependencia del destino de las épocas vacacionales para atraer viajeros todo el año, aumentando un 11,7%.

El consejero de Turismo, Cultura y DeporteArturo Bernal, ha valorado «la capacidad del destino» para superar en este año los resultados del primer cuatrimestre de 2023, poniendo de manifiesto que la comunidad «es cada vez menos dependiente de las tradicionales épocas vacacionales y avanza en la desestacionalización».

Tras la publicación por parte del INE de los datos de movimiento hotelero, que muestran una subida de las pernoctaciones en Andalucía del 11,7% en el primer cuatrimestre, ha apuntado que estas cifras se encuentran condicionadas por el efecto de la Semana Santa, celebrada este año en marzo mientras que en el pasado 2023 coincidió en abril.

En este sentido, ha recordado que «la Semana Santa en abril suele registrar unos mejores resultados turísticos y el año pasado acompañó el tiempo, mientras que en este 2024 tuvimos una semana en marzo especialmente lluviosa, por suerte para la situación hídrica de la comunidad, pero que provocó la cancelación de numerosos desfiles profesionales y afectó a las cifras del sector».

El crecimiento registrado refleja, según ha expresado, que el destino «avanza en su estrategia contra la estacionalidad y tiene poder de atracción, potencial y recursos en las ocho provincias para atraer viajeros durante todo el año, contribuyendo a reducir la estacionalidad y a un mejor reparto de los viajeros por el territorio».

De hecho, pese a la diferencia en el mes de celebración de la Semana Santa, los hoteles de la comunidad han aumentado levemente el número de pernoctaciones respecto al mes de abril de 2023, con una subida del 0,23% y más de 4,8 millones de estancias.

En lo que se refiere a los primeros cuatro meses, Andalucía ocupa la segunda posición en el movimiento hotelero en España, con el 16,5% de las pernoctaciones realizadas en este periodo y un crecimiento superior a la media nacional. Además, es el primer destino en estancias de viajeros nacionales y registra el mayor crecimiento en las realizadas por extranjeros entre las principales comunidades turísticas. Por procedencia, se incrementan las pernoctaciones de españoles un 1,3%, hasta cerca de 6,2 millones, mientras que las realizadas por viajeros internacionales muestran una fuerte subida del 21%, superando los 8,1 millones.

Bernal ha resaltado especialmente el crecimiento en el empleo hasta los 32.260 trabajadores, un 11,8% más que en el primer cuatrimestre de 2023. Por su parte, el grado de ocupación se sitúa en el 49,84% (1,7 puntos porcentuales más) y las plazas hoteleras alcanzan las 235.240, con una subida del 7,1%.

Por territorios, las ocho provincias andaluzas muestran incrementos de pernoctaciones en este periodo, con aumentos del 26,5% en Almería, 16% en Huelva, 13,7% en Málaga, 10,1% en Sevilla, 8,6% en Granada, 7,5% en Córdoba, 5,8% en Cádiz y 3,3% más en Jaén.

Se prevé, además, que para el periodo comprendido entre los meses de enero y julio se alcance un crecimiento de las pernoctaciones hoteleras del 10,7% en relación con los siete primeros meses del año pasado, llegando a los 33,4 millones de estancias.

Un comentario en «Las pernoctaciones en hoteles andaluces aumentan un 11,7% en el primer cuatrimestre de 2024»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *