La Saca de las Yeguas celebra 520 años de historia, tradición ancestral por ordenanza del Duque de Medina Sidonia en 1504. 

La Junta de Andalucía se encuentra trabajando para declarar la Saca de las Yeguas, que cada año celebra el municipio de Almonte (Huelva) Bien de Interés Cultural (BIC) para «ayudar aún más para la protección de este evento tan importante» que cuenta ya con 520 años de historia, según los documentos con los que se cuenta, aunque tanto la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño con el Ayuntamiento almonteño creen que podría ser incluso anterior.

En este contexto, el delegado de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, que ha asistido al tradicional paso de los equinos por El Rocío en su camino hacia el municipio de Almonte acompañado por la delegada de Turismo, Cultura y Deporte, Teresa Herrera, quien adelantó esta intención de declarar BIC el evento, ha señalado que cree que «en breve tiempo» se podrá tener noticias de esta declaración «que tanto tanto, va a beneficiar a esta conservación de tradiciones» con «lo que significa para la provincia de Huelva, para Andalucía y hasta para el mundo entero, porque esto traspasa las fronteras incluso de España».

Al respecto, el delegado ha subrayado que se trata de «un magnífico evento» y ha felicitado a la asociación «que tanto hace y tanto cuida esta raza autóctona y en peligro de extinción, que además con su labor acompaña la protección del entorno del Parque Nacional de Doñana», algo que es «importante destacar». «Una labor magnífica que hacen cuidando este ganado y el entorno que significa Doñana y por supuesto cumplir y proteger y llevar a cabo una actividad, una tradición como es esta».

Este año, como ha señalado el presidente de la asociación, Diego Díaz, por El Rocío han pasado cerca de 1.600 cabezas de ganado, divididas en varias tropas, que se dirigirán hasta Almonte, toda vez que ha subrayado que espera que el número de equinos «vaya creciendo cada año».

También han asistido a la cita el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, y la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico. En este sentido, Toscano ha destacado que se trata de un espectáculo «único» ante el que Almonte «ha sabido mantener su esencia» porque es «un pueblo que sabe perfectamente cómo ir avanzando en el tiempo, pero sin perder esa esencia y la generosidad».

Por su parte, Rico ha remarcado que se trata de «una tradición ancestral» con «caballos con una raza autóctona, como son los de la retuerta, y las vacas también, mostrencas, que están pastando durante todo el año en el parque y en el entorno, cuidando siempre el medioambiente». «La historia cuenta que esos caballos fueron también los que se llevaron en aquellos barcos del camino del Descubrimiento de América, con lo cual, aquí hay mucha historia, mucha tradición y mucha pasión y el Gobierno de España apoya este evento».

Por último, el alcalde de Almonte, Francisco Bella, ha destacado el «vínculo que existe entre la gente de aquí y la tierra, sinónimo de esa vinculación entre el hombre y la naturaleza». «Yo creo que no hay en el mundo casi ningún acontecimiento tan importante como este. Una raza autóctona, que está en la base genética prácticamente de todos los caballos del mundo, que salen de Doñana, de un espacio natural protegido tan importante, para acercarse al pueblo que le da sustento».

La Saca de las Yeguas es una tradición ancestral, documentada desde hace 520 años. Durante la noche del 25 de junio, los yeguerizos duermen en las marismas de Doñana y por la mañana poner rumbo hacia la aldea de El Rocío, pasando, primero, por la puerta de la Ermita, hasta llegar al recinto ganadero de Almonte por la tarde.

Entorno a las 19,30 horas entraba la entrada de la primera tropa de yeguas en Almonte. Más de 1.500 cabezas de ganado, organizadas en diez tropas, que entraron por el camino de Los Llanos, La Marmoleja, Feria, Altozano, Héroes de Baler, Manuel de Falla, Cristo, El Pocito y Camino de Villalba, hasta llegar al Recinto Ganadero Huerta de la Cañada.

Este año, además, coincide este día con la víspera de la Feria de San Pedro, patrón de Almonte, que se celebrará hasta el 1 de julio en el parque de El Chaparral. A las 23,00 horas, momentos después del paso de las tropas por la zona de la calle Feria, tuvo lugar el alumbrado del Real de la Feria.

Del 27 al 30 de junio se realizarán las faenas tradicionales en el recinto ganadero que estará abierto al público en general desde las 08,00 horas a las 21,00 horas. Allí se realizarán las labores de marcaje e identificación del ganado, la tusa –corte de crines, cola y desparasitado de los animales–, mercado de compra-venta de ganado y concurso morfológico de la raza equina marismeña.

El 1 de julio se producirá la salida del ganado, conducido nuevamente por los yegüerizos, hasta sus zonas de origen en Doñana. La labor de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño y sus asociados es fundamental para la conservación de estos ejemplares de la raza autóctona marismeña.

Se trata de una de las tradiciones más emblemáticas del municipio, que comenzó a regularizarse por medio de una ordenanza del Duque de Medina Sidonia en 1504, aunque existen numerosas referencias que datan a este acontecimiento ganadero desde mucho antes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *