La participación de la Cooperativa Ganadera de las Marismas de Hinojos ha tenido lugar en la presentación al sector ganadero en la UNED de Cartagena de la nueva convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad.
La labor de la Cooperativa Ganadera de las Marismas de Hinojos en relación con el pastoreo extensivo en el Parque nacional de Doñana, y la conservación de razas autóctonas de alto valor genético y cultural, ha formado parte como experiencia inspiradora en la jornada de presentación de la nueva convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad del MITECO a la mejora ambiental en las explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca vertiente del Mar Menor y el apoyo a la cabaña extensiva en el Campo de Cartagena.
La colaboración entre las Oficinas Técnicas del Mar Menor y Doñana, coordinadas por el Comisionado del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, ha propiciado que la experiencia de esta cooperativa forme parte del bloque de buenas prácticas de este encuentro, contemplado contemplada dentro de las medidas del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor en su Línea 6, de apoyo a la transición ecológica y mejora ambiental de sectores productivos para mitigar el impacto de su actividad sobre la laguna murciana.
La comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, ha subrayado durante el acto “el compromiso del Estado” con los ganaderos y “el acompañamiento del MITECO” en la transformación de estos sectores productivos para impulsar prácticas ambientalmente más sostenibles.
La innovación agroganadera y forestal en los Marcos de Actuaciones del MITECO
Las jornadas han congregado a cerca de 50 participantes en la sede de la UNED en Cartagena. En ella, los representantes del sector ganadero han conocido los detalles de la convocatoria de ayudas, dotada con 11,5 millones de euros para financiar propuestas a presentar hasta el próximo 13 de enero de 2026, y entrar en contacto con responsables de experiencias exitosas de mejoras ambientales ya aplicadas en otros ámbitos territoriales.
Una convocatoria que comparte el modelo de transición ecológica y diversificación económica de las distintas líneas de ayudas que se están impulsado gracias al Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana, como son las subvenciones a las ayudas a la innovación agrícola, ganadera y forestal, recientemente resueltas en el entorno de este espacio natural o las ayudas a la renaturalización de cultivos agrícolas, cuyo plazo de solicitudes estará abierto hasta el próximo 15 de enero de 2026.
En Doñana, hasta el momento, la Fundación Biodiversidad ya financia nueve proyectos con una inversión también de 11,5 millones de euros para fomentar la mejora agraria, forestal y de otros usos sostenibles en más de 3.900 hectáreas que abarcan los catorce municipios del Marco de Actuaciones para Doñana.
Una entidad de referencia en las marismas de Doñana
En el bloque de buenas prácticas y experiencias inspiradoras, Manuel Naranjo, de la Cooperativa Ganadera de Hinojos ha apostado por la recuperación de razas autóctonas marismeñas en el Parque Nacional de Doñana. Esta cooperativa cuenta en la actualidad con casi 400 socios y es una entidad ganadera de referencia en las marismas de Doñana.
Naranjo ha explicado la labor de la cooperativa como garante del mantenimiento de prácticas tradicionales sostenibles, esenciales para el equilibrio del ecosistema. Entre los animales gestionados por la cooperativa destaca su importante rebaño de ovino, con aproximadamente 1.200 ejemplares. Alrededor de 200 ovejas pertenecen a la variedad churra lebrijana, una raza en peligro de extinción, el mayor núcleo reproductor y de conservación de esta raza autóctona amenazada. Además de su actividad ovina, la entidad mantiene 50 vacas de pura raza marismeña, raza igualmente singular por su adaptación al humedal y su valor histórico en el paisaje ganadero tradicional.
