Para la jefa de Servicio de Igualdad y familias esta publicación, obra de Teresa Suárez y Marina González, “reclama la necesidad de conocer el papel de las mujeres en todas las épocas históricas”

El Salón de Plenos de la Diputación de Huelva ha acogido la presentación de ‘Tersia, la Tartesia’, libro infantil que celebra el legado femenino y el esplendor de Tartesos. El acto ha contado con la participación de la jefa de Servicio de Igualdad y Familias, Irene Barrado; la autora del libro, Teresa Suárez; la ilustradora, Marina González; y la coordinadora editorial de 8KTO, Ana Garrido.

Barrado ha felicitado a las autoras de la obra y ha asegurado que Tersia, la protagonista del libro, “nos regala una apasionante voz feminista que reclama la necesidad de conocer el papel de las mujeres en todas las épocas históricas”.

Según ha subrayado, “publicaciones como ésta son imprescindibles para conocer no solo una parte clave de nuestra historia, sino sobre todo, hacerlo dándole a las mujeres el protagonismo que han tenido y que hasta ahora le ha sido negado”. La Diputación, ha añadido en su intervención, “está orgullosa de apoyar proyectos que fomenten la igualdad desde lectura y el conocimiento, promocionando su importancia desde la educación de los niños y niñas”.

La autora de ‘Tersia, la Tartesia’, Teresa Suárez, ha señalado que es una narración poética que se desarrolla en el emporio de Onoba, “donde dominará el arte de la navegación y del comercio del metal hasta convertirse en una figura legendaria. Su auténtica grandeza radicará en la profunda conexión con sus antepasadas, una casta de mujeres poderosas de las que heredará su espada ancestral”.

La protagonista es la descendiente de una casta de mujeres poderosas de Tarteso. Aesar, su madre, y Labil, su abuela, también serán protagonistas de esta historia de patrimonio con perspectiva de género. “El auge del conocimiento de la civilización Tartésica en Onoba no puede obviar a las mujeres, más aún cuando se han encontrado signos de mujeres relevantes en los enterramientos del Cabezo de la Joya, además de en otros yacimientos”, ha manifestado la autora.

Junto a la historia de Tersia, la publicación incluye un apartado de ocho razones para leer el libro y una guía de lectura con propuestas didácticas que abordan el feminismo, la historia y la identidad. Teresa Suárez también ha elaborado una ficha patrimonial para trabajar los objetos tartésicos que aparecen en la historia y se encuentran en el Museo Provincial.

‘Tersia, la Tartesia’, tiene una dedicatoria in memoriam a Alicia de la Corte, trabajadora de la Diputación de Huelva y  amiga de la autora  que falleció en 2023.

Ocho razones para leer Tersia

  1. Potenciar el papel de las mujeres en Tartesos: La historia de las mujeres está por descubrir y escribir. El papel de las mujeres en Tartesos está por investigar, pero existen evidencias de mujeres poderosas y esta historia las pone en valor con protagonistas femeninas.
  2. Conocer las costumbres tartésicas: Por los hallazgos en la ría de la entonces Onoba, sabemos que existían rituales y costumbres como mellar las espadas, cascos u otras piezas destinadas a ser ofrendadas depositándolas en el agua, después de hacerlas inservibles.
  3. Ver la historia: Tras leerlo podrás visitar el Museo de Huelva y conocer auténticas piezas como las espadas y ofrendas que se nombran en el libro. También podrás pasear por los lugares que aparecen en esta historia, como la ría de Huelva.
  4. Identidad patrimonial: Al conocer nuestro patrimonio nos identificamos con él, sentimos nuestra esa historia, no sólo de nuestro lugar, sino de nuestros antepasados y esa identidad patrimonial da lugar a una emoción y necesidad de transmisión de la misma.
  5. Literatura e historia unidas: En esta obra se dan la mano la literatura y la historia para novelar hechos históricos y dar relevancia a personajes que bien pudieran haber existido tal cual.
  6. Mujeres valientes: Las protagonistas de nuestro relato provienen de una casta de mujeres valientes y empoderadas, hay evidencias de esta relevancia y es imprescindible ponerlas en valor para apreciarlas en todo el conjunto de la sociedad del momento.
  7. Ilustraciones poderosas: Las ilustraciones nos permiten viajar a la Onoba tartésica de forma fidedigna y recrearnos en ellas es imbuirnos en dicha época.
  8. Leer es vivir: Leer nos invita a vivir otras vidas, a viajar en el tiempo, no puedes dejar de unirte a esta nueva aventura.

Sobre las autoras

Teresa Suárez, nacida en Huelva. Escritora e Historiadora del Arte con un Máster en Género, Identidad y Ciudadanía. Es profesora de secundaria y también se dedica a la gestión cultural desde el año 2005. Trabaja la perspectiva de género de forma transversal en todas sus actividades. Como escritora ha publicado los relatos cortos Magia y y Carta (Editorial Fuentetaja, Madrid, 1997 y 1998) y los poemarios La Mentira de Lilith (Cacúa editorial, Huelva, 2002. Premio Arte Huelva Joven, 2002), Zenobia y otros poemas (Diputación de Huelva, 2006) y Antología poética de lo invisible (Editorial Círculo Rojo, 2019). También cuenta con los álbumes ilustrados Carta de deseos (Editorial Círculo Rojo, 2015), La Joya, una historia de cuento (Fundación Atlantic Copper, 2020), Nuna, la vacuna (Carmila, 2021) y Una mirada a Saltés (Fundación Atlantic Copper, 2023). Ha sido antologizada como escritora y poeta visual. Destacan sus publicaciones internacionales ‘Mar de dudas’ (Klett, Alemania, 2018) y el ensayo ‘Soy Creativa: Arte, terapia, mujer y otras visiones’ (Universidad Simón Bolivar, Venezuela, 2016).

Marina González. Nukeko Ilustración es el nombre artístico de Marina González, una ilustradora apasionada por la historia, la arqueología y la fantasía. Estudió Historia con especialización en Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, pero nunca dejó de dibujar. Más tarde, cursó un Máster en Ilustración Digital en LA-BASAD, lo que la llevó a fusionar sus conocimientos históricos con su arte desde una perspectiva de género. Así nació Nukeko Ilustración, su proyecto personal y nombre en redes sociales. En 2022 dejó a un lado la arqueología para centrarse en su carrera como ilustradora, mientras impartía clases de arte a niños, con el objetivo de ilustrar cuentos para otros y crear los suyos propios, un sueño de infancia. Ha trabajado en proyectos como las ilustraciones de canoas para la exposición y el libro La navegación del río Magdalena (Proyecto Connexa Mundi) y la representación de Boabdil, el Chico para el Museo del Ejército de Toledo, basada en piezas y vestimentas atribuidas al último sultán nazarí de Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *