El V Congreso Andaluz de Coeducación ha recibido en esta edición más de 40 trabajos y buenas prácticas desarrollados por la comunidad educativa y personal universitario

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha reconocido un total de nueve proyectos que promueven la igualdad de género y la prevención de la violencia de género en los centros educativos andaluces. Estos reconocimientos han sido entregados en el marco del V Congreso Andaluz de Coeducación, celebrado los días 27 y 28 de enero en Córdoba.

En esta edición del Congreso, además de la presentación de trabajos de investigación y experiencias educativas, se han recibido propuestas sobre buenas prácticas en las aulas andaluzas en torno a diversas temáticas como el currículo inclusivo, el uso de lenguaje no sexista, la promoción de la participación equitativa, la sensibilización y formación del profesorado, la creación de modelos diversos, la prevención de la violencia de género y el impulso del deporte igualitario. En total, se han presentado 42 proyectos. La entrega de estos reconocimientos ha contado con la presencia de la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión, la directora general de Participación e Inclusión Educativa, Almudena García, y la presidenta del Comité Científico del Congreso Andaluz de Coeducación, Consuelo Flecha.

En la categoría de buenas prácticas desarrolladas en centros educativos no universitarios, se han evaluado 22 proyectos distribuidos en tres modalidades, de los cuales han sido seleccionadas tres iniciativas premiadas con 500 euros cada una. En la modalidad de proyectos coeducativos impulsados por profesorado o alumnado, el proyecto galardonado ha sido «Hijas de la mar», desarrollado en el IES Sol de Portocarrero de Almería, el cual visibiliza la conexión histórica de las mujeres con el mar a través de materiales didácticos adaptados a diferentes niveles educativos. Entre sus recursos destacan la construcción de una sección de proa con su mascarón, un mapa mitológico, cartelería y la realización de un escape room. En la modalidad de proyectos coeducativos desarrollados por asociaciones de madres y padres, la iniciativa premiada ha sido «Educar en igualdad: prevención de la violencia de género desde una perspectiva coeducativa y comunitaria», promovida por la Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (FAMPA) del centro Los Olivos de Linares (Jaén). Este proyecto ha desarrollado acciones innovadoras entre los años 2020 y 2024, que incluyen la Escuela de Familias Coeducadoras, campañas digitales, formación docente y eventos creativos en los que han participado más de 200 familias, además de la capacitación de 150 docentes y la creación de materiales coeducativos. En la modalidad de proyectos coeducativos impulsados por asociaciones, entidades públicas o privadas en centros educativos no universitarios, el reconocimiento ha recaído en el proyecto «Desmontando mitos: el amor en TikTok. Talleres de prevención de la violencia de género», desarrollado por Jábega Social en Málaga, una iniciativa que ha sido implementada en numerosos institutos de Educación Secundaria y que busca concienciar a los jóvenes sobre la violencia de género en las relaciones de pareja mediante el análisis crítico y el uso de herramientas digitales, en consonancia con los objetivos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Además de las tres iniciativas premiadas, se ha otorgado un reconocimiento especial a tres centros educativos por su destacada labor en la promoción de la igualdad de género y la eliminación de estereotipos. Estos centros son el IES Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar (Jaén), con su proyecto «La Roldana. La valiente escultora olvidada», que recupera la figura de la escultora barroca Luisa Roldán para fomentar la visibilidad de las mujeres en la historia del arte; el IES Nazarí de Salobreña (Granada), con «El teatro inclusivo con perspectiva de género», una iniciativa que utiliza el teatro como herramienta de reflexión sobre la igualdad de género y la representación femenina en las artes escénicas; y el IES Alfaguar de Vélez-Málaga (Málaga), con su propuesta «Seguimos ventilando», enfocada en promover la igualdad de género y el rechazo a la violencia machista a través de dinámicas participativas y recursos audiovisuales.

En la sección de investigación y experiencias educativas, se han presentado un total de 20 trabajos, de los cuales 18 han sido comunicaciones y 2 pósteres, abordando diversas temáticas como la visibilización de las mujeres, la prevención de la violencia de género, la educación afectivo-sexual y emocional, el lenguaje igualitario, el deporte igualitario y coeducativo, así como temas relacionados con los cuidados, la conciliación y la corresponsabilidad, la orientación profesional y el análisis de las masculinidades en la construcción de una sociedad más justa. Los trabajos premiados en esta sección han sido la comunicación titulada «El profesor de Primaria ante la violencia de género: conciencia de género y comprensión como competencias clave», de María Pulido (Universidad de Sevilla); el póster «Género y violencia psicológica en las relaciones de parejas adolescentes», presentado por Yolanda Casado, Ángela Muñoz, Raquel Martínez y Mariya Sofiya (Universidad de Málaga); y la comunicación «Hablando de lo femenino: dos estrategias para visibilizar a las mujeres y detectar desigualdades de género en la universidad», de María Elena García-Mora (Universidad de Sevilla).

Los trabajos han sido evaluados por el Comité Científico del Congreso Andaluz de Coeducación, presidido por la catedrática emérita de Historia de la Educación de las Mujeres en la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha, e integrado por un equipo multidisciplinario de expertos de universidades públicas y de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

El V Congreso Andaluz de Coeducación ha puesto de manifiesto, una vez más, el firme compromiso de Andalucía con la igualdad de género en el ámbito educativo, impulsando iniciativas que promueven una educación equitativa, inclusiva y libre de estereotipos, con el objetivo de construir una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *